ElCultural.SV
viernes, 8 de junio de 2018
¿POR QUÉ HAY QUE VISITAR LA CASA DEL ESCRITOR?
Con
un ambiente cálido y cerca de la capital se encuentra la Casa del Escritor y
museo Salarrué.
Casa del Escritor, en los
Planes de Renderos. Foto/Flavio Rosales.
En los Planes de Renderos,
frente a la iglesia de Fátima, se
encuentra un lugar lleno de riqueza cultural, nos referimos a la “casa
del escritor museo de Salarrué”. Es uno de los espacios que resguardan la vida
del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué, conocido por todos los
salvadoreños como Salarrué.
Libros y revistas a la venta.
Foto/Flavio Rosales.
En octubre del 2003, en Villa
Montserrat fue fundada la Casa del Escritor por el Consejo Nacional para la
Cultura (Concultura) y contó con el apoyo del periodista y escritor salvadoreño,
Rafael Menjivar Ochoa, ex director y fundador, con el objetivo de convertirla
en un museo, y al mismo tiempo brindar un espacio para la formación de
escritores. El museo tiene dos objetivos: la difusión de la obra de Salarrué y
la formación de una nueva generación de escritores.
Este fue el hogar que acogió
al poeta, pintor, escritor, músico y escultor durante los últimos años a lado
de su familia. La Casa del Escritor expone permanentemente partencias que el
mismísimo Salarrué utilizo entre: cartas, cancioneros, pinturas, fotografías
familiares y obras creadas por su esposa e hijas.
Caballete que utilizo
Salarrué para hacer las pinturas. Foto/ Flavio Rosales
“Me gusta mucho este lugar
porque se siente que él (Salarrué) está aquí viéndote, bien raro, pero lo que
me gusta más es la arquitectura de la casa: las puertas, las ventanas, los
cuartos el patio con ese enorme palo (árbol) magnifico lugar ¡ho! y el lugar es
tranquilo y con un clima muy rico”, dijo Andrea Mariona, estudiante de la
Universidad Francisco Gavidia.
Poster de Salarrué, en la
sala principal. Foto/Flavio Rosales.
¡Así que!, que espera ven a
conocer este mágico lugar para inspirarse y respirar otro aire, un lugar ideal
para los amantes de la cultura.
jueves, 7 de junio de 2018
Crónica
PERDIDA
DE TRADICIÓN
Con
mirada alegre y un cálido saludo el padre Guzmán se sienta en su silla para
empezar a relatar la historia del día de la cruz, pensado y con la mirada en
otro lado empieza a recordar lo estudiado de su preparación para ser sacerdote
de la iglesia parroquial el Calvario.
El día
de la cruz es horrar el elemento que fue que Jesús utilizo para demostrar el
amor al ser crucificado, donde el derramo
su sangre y muestra el amor, en donde otro países la cruz era para castigar a
ladrones y al ponerlos en una cruz era un castigo y ejemplos para otros, y se
venera porque dio su vida y el amor al ser crucificado como un ladro demostró
que tenía un amor grande así nosotros.
En los
años antepasados los indígenas le brindaban rito al madre tierra o mama pachá
por las cosechas buena que les había brindado por las lluvia, para nosotros los
católicos la representación de la cruz es como la transculturización de la
colonización de los españoles a nuestras tierras; le quisieron dar un la
religión y creencia a los indígenas mostrando sus tradiciones a los españoles para brindar eso a Dios por
lo que le brindaban.
En los años 80 o 70 para abajo el invierno era
muy fuerte que las primeras semanas de abril empezaba a llover cuando está en
las ultimas semana de abril se encontraban ya llenos los arboles llenos de
frutas todo el mes de mayo demasiaba fruta las personas dando manera de
agradecimiento adornaban sus crucitas en las casa para dar gracias por las
buenas cosechas teológicamente hablando era como una reverencia a Dios por las
frutas los arboles verdes y floreados de ese época, los adornos que se colocan
en las cruces son muy vistos de color también muestro vestuario colorido de
nuestras nación o de nuestro traje típico demuestra una alegría inmensa de al
darnos frutos en abundancia.
En el
trascurso de la historia la primera religioso que implemento esto fue
Constantino, fue uno de los fundadores en fervor de la cruz buscando más
seguidores de la cruz para que la fe fuese pasada de ciudades en ciudades con
fervor religión. Más adelante otro de los personajes de esta historia fue santa
Elena ella busco la cruz de Jesús y la dividió en dos partes creando dos cristo
por agradecimiento mando a dos lugares distintos una a roma y la otra a
Jerusalén la que mando a Jerusalén la robaron y los feligreses la buscaron
hasta que apareció el día de tres de mayo, y porque un tres de mayo en la
religión es como la trinidad de las personas que por lo general son
mencionadas al persignarse se dice en
nombre del padre, del hijo y es espíritu santos las tres divinas personas.
En
años pasados la tradición del el día de la cruz asistían muchas personas la fe
religiosa de antes era muy llamativa las ventas en los mercados de las crucitas
eran más, la celebración todo era muy lindo. Hoy ya casi poca gente asiste a la
iglesia o adorna sus cruces en casa ya no están primordial. Las ventas de las
señoras que vende enfrente de la iglesia ha disminuido y la fervor y el cambio
de cultura se muestra en la nueva generación.
Nuestro
país se está llenado de otras de otras culturas extrajeras y las propias las
estamos dejando de lado; en tiempos atrás poner la cruz era tan importante que
tenían historias acerca del día del día de la cruz, que si no se ponía la cruz
en sus casa el diablo llegaba a danzar por las noches a esas casas celebrando
que no tenían las cruz bailando por toda
la casa, se crearon tales mitos para que las personas creyeran y colocaran una
cruz en casa. Antes la celebración de la cruz se realizaba un rezo o adoración
de la misma con la lectura de la biblia, y al finalizar se personaban para
tomar la fruta, después de eso brindaba un refrigerio de horchata y marquesote
mientras se escuchaba los cohetes de vara sonando en el aire expresaban la
alegría del día la cruz.
Lastimosamente
esa linda tradición se está quedando un poco abandonada por nosotros mismo, y
ya son pocas personas quienes la realizan para dar un pequeño agradecimiento a
nuestra madre tierra y a nuestro creador que es Dios.
Padre Guzmán caminando por los pasillos de lado
izquierdo de la iglesia el calvario que conducen a la oficina parroquial.
Fotoreportaje
LA PINTORESCA
TRADICIÓN
El domingo 6 de mayo
de 2018, las calles de Panchimalco recibieron cientos de personas en la
procesión que año con año se celebra a la Virgen María, dándole la bienvenida a
la época lluviosa y pidiendo la bendición de sus cosechas.
Flavio Rosales
Domingo 6 de mayo de 2018
"Moros y Cristianos"
En las fiestas de los
´pueblos no pueden faltar los “cohetes de varas”.
MUCHOS FELIGRESES CATOLICOS ASINTEN AL CENTRO DE SAN SALVADOR PARA COMPRAR LA CRUZ
Vendedores del centro de la capital desde tempranas horas listos con adornos y frutas que dan la llegada a la celebración del día de la cruz.
Doña cruz santos elaborando adornos de papel de china y de plástico en conmemoración al día de la cruz. Foto/Marisela Medrano
Desde muy tempranas horas muchas personas se hicieron presente al mercado central, con el fin de comprar la cruz ya que para muchos la cruz representa algo muy especial en sus vidas, ya representa la cruz del calvario donde fue crucificado el señor Jesucristo es por eso que asisten a comprar las frutas que le colocaran al pie de la cruz.
Doña cruz santos nos cuenta que desde los diecisiete años hasta ahora que tiene 73 años siempre ha vendido la cruz y los adornos que acompañan a la cruz cuenta que el día de ayer dos de mayo estuvo bonita la venta ya que vendió su producto y espera que este último día le vaya bien aunque considera que esta calmado porque ya paso la fuerza de los compradores.
Cruces elaboradas del árbol de jiote. Foto/Marisela Medrano
Para muchos hogares este día no puede pasar desapercibido es por ello que la cruz es fundamental, para doña Gloria cada año es importante esta fecha ya que es una costumbre en su familia poner en el corredor de su casa la cruz porque cuenta que si no la pone pueden tener escases de alimentos en su hogar y es por eso que asiste desde muy temprano a buscar la mejor cruz que ella pueda ver entre todas.
La fruta más buscada para la cruz son los coyoles ya que son los principales y que no pueden faltar pero también se pueden colocar mangos, mandarinas, jocotes entre otros ya que es al gusto del cliente dice don Juan el de preferencia siempre lleva de diferente frutas para poder embellecer su cruz la cual pone al frente de su casa en donde las personas la puedan ver.
Es por eso que para muchos el día de la cruz es importante, y así poder inculcar sobre costumbres y tradiciones a las nuevas generaciones ya que con el pasar de los años se van perdiendo en nuestro país, es por ello que muchos se sienten comprometidos, es por eso que en muchos hogares la cruz no puede faltar ya que es algo fundamental que como salvadoreños no podemos olvidar.
Vendedores del centro de la capital desde tempranas horas listos con adornos y frutas que dan la llegada a la celebración del día de la cruz.
Doña cruz santos elaborando adornos de papel de china y de plástico en conmemoración al día de la cruz. Foto/Marisela Medrano
Desde muy tempranas horas muchas personas se hicieron presente al mercado central, con el fin de comprar la cruz ya que para muchos la cruz representa algo muy especial en sus vidas, ya representa la cruz del calvario donde fue crucificado el señor Jesucristo es por eso que asisten a comprar las frutas que le colocaran al pie de la cruz.
Doña cruz santos nos cuenta que desde los diecisiete años hasta ahora que tiene 73 años siempre ha vendido la cruz y los adornos que acompañan a la cruz cuenta que el día de ayer dos de mayo estuvo bonita la venta ya que vendió su producto y espera que este último día le vaya bien aunque considera que esta calmado porque ya paso la fuerza de los compradores.
Cruces elaboradas del árbol de jiote. Foto/Marisela Medrano
Para muchos hogares este día no puede pasar desapercibido es por ello que la cruz es fundamental, para doña Gloria cada año es importante esta fecha ya que es una costumbre en su familia poner en el corredor de su casa la cruz porque cuenta que si no la pone pueden tener escases de alimentos en su hogar y es por eso que asiste desde muy temprano a buscar la mejor cruz que ella pueda ver entre todas.
La fruta más buscada para la cruz son los coyoles ya que son los principales y que no pueden faltar pero también se pueden colocar mangos, mandarinas, jocotes entre otros ya que es al gusto del cliente dice don Juan el de preferencia siempre lleva de diferente frutas para poder embellecer su cruz la cual pone al frente de su casa en donde las personas la puedan ver.
Es por eso que para muchos el día de la cruz es importante, y así poder inculcar sobre costumbres y tradiciones a las nuevas generaciones ya que con el pasar de los años se van perdiendo en nuestro país, es por ello que muchos se sienten comprometidos, es por eso que en muchos hogares la cruz no puede faltar ya que es algo fundamental que como salvadoreños no podemos olvidar.
PANCHIMALCO
DE FIESTAS CON FLORES Y PALMAS
El municipio de Panchimalco, celebró este domingo su
tradicional Procesión de Flores y Palmas.
Niña
participa en la procesión de las Flores y Palmas. Foto/Flavio Rosales
El evento con memora la llegada de la época lluviosa, que
se celebra cada primer domingo de mayo, una jornada cargada de actos religiosos
y culturales, en las que los lugareños se visten con sus mejores galas de
estilo indígena esto para agradecer a la Virgen María por las cosechen pasadas donde ofrecen sus arreglos florales.
Vista
de la procesión de las Flores y Palmas. Foto/Flavio Rosales
“La cultura es parte de la vida y tenemos que verla cada
vez con mejores ojos, si no tenemos cultura perdemos nuestra identidad. Por
otra parte estamos apoyando la industria del tejido textil artesanal de
Panchimalco con el apoyo de la alcaldía, de la universidad Don Bosco y de
CONAMYPE con lo que le estamos dando una nueva identidad al municipio, y
esperemos que se reconozca a nivel nacional e internacional”, dijo Iliana Rogel
Cruz, presidenta de CONAMYPE.
Iliana
Cruz hablando sobre los logros de CONAMYPE en el municipio de Panchimalco.
Foto/Flavio Rosales
Alumnos del complejo educativo Prof. Bernardino
Villamariona realizan el magnífico baile del “carbonero”; canción hecha por el
compositor Pancho Lara, frente a la Parroquia Santa Cruz de Roma, entre
aplausos y gritos disfrutan los pobladores y turistas los diferentes bailes
realizados por la Casa de la Cultura.
Alumnos
bailando el carbonero frente a la parroquia. Foto/Flavio Rosales
Las fiestas de las Flores y las Palmas terminan con una
procesión cargando a la Virgen María, donde
diversas imágenes religiosas recorren las calles del municipio, hasta
llegar a la parroquia de Santa Cruz de Roma, para se celebra una misa que
completa las ofrendas.
Pobladores
de Panchimalco durante la procesión, cargando a la Virgen María. Foto/Flavio
Rosales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)