jueves, 7 de junio de 2018

Crónica



PERDIDA DE TRADICIÓN
Con mirada alegre y un cálido saludo el padre Guzmán se sienta en su silla para empezar a relatar la historia del día de la cruz, pensado y con la mirada en otro lado empieza a recordar lo estudiado de su preparación para ser sacerdote de la iglesia parroquial el     Calvario.

Padre Guzmán sentado en la oficina parroquial de la parroquia el calvario.

El día de la cruz es horrar el elemento que fue que Jesús utilizo para demostrar el amor al ser  crucificado, donde el derramo su sangre y muestra el amor, en donde  otro países la cruz era para castigar a ladrones y al ponerlos en una cruz era un castigo y ejemplos para otros, y se venera porque dio su vida y el amor al ser crucificado como un ladro demostró que tenía un amor grande así nosotros.

En los años antepasados los indígenas le brindaban rito al madre tierra o mama pachá por las cosechas buena que les había brindado por las lluvia, para nosotros los católicos la representación de la cruz es como la transculturización de la colonización de los españoles a nuestras tierras; le quisieron dar un la religión y creencia a los indígenas mostrando sus tradiciones  a los españoles para brindar eso a Dios por lo que le brindaban.

 En los años 80 o 70 para abajo el invierno era muy fuerte que las primeras semanas de abril empezaba a llover cuando está en las ultimas semana de abril se encontraban ya llenos los arboles llenos de frutas todo el mes de mayo demasiaba fruta las personas dando manera de agradecimiento adornaban sus crucitas en las casa para dar gracias por las buenas cosechas teológicamente hablando era como una reverencia a Dios por las frutas los arboles verdes y floreados de ese época, los adornos que se colocan en las cruces son muy vistos de color también muestro vestuario colorido de nuestras nación o de nuestro traje típico demuestra una alegría inmensa de al darnos frutos en abundancia.

En el trascurso de la historia la primera religioso que implemento esto fue Constantino, fue uno de los fundadores en fervor de la cruz buscando más seguidores de la cruz para que la fe fuese pasada de ciudades en ciudades con fervor religión. Más adelante otro de los personajes de esta historia fue santa Elena ella busco la cruz de Jesús y la dividió en dos partes creando dos cristo por agradecimiento mando a dos lugares distintos una a roma y la otra a Jerusalén la que mando a Jerusalén la robaron y los feligreses la buscaron hasta que apareció el día de tres de mayo, y porque un tres de mayo en la religión es como la trinidad de las personas que por lo general son mencionadas  al persignarse se dice en nombre del padre, del hijo y es espíritu santos las tres divinas personas.
En años pasados la tradición del el día de la cruz asistían muchas personas la fe religiosa de antes era muy llamativa las ventas en los mercados de las crucitas eran más, la celebración todo era muy lindo. Hoy ya casi poca gente asiste a la iglesia o adorna sus cruces en casa ya no están primordial. Las ventas de las señoras que vende enfrente de la iglesia ha disminuido y la fervor y el cambio de cultura se muestra en la nueva generación.
Nuestro país se está llenado de otras de otras culturas extrajeras y las propias las estamos dejando de lado; en tiempos atrás poner la cruz era tan importante que tenían historias acerca del día del día de la cruz, que si no se ponía la cruz en sus casa el diablo llegaba a danzar por las noches a esas casas celebrando que no tenían las cruz  bailando por toda la casa, se crearon tales mitos para que las personas creyeran y colocaran una cruz en casa. Antes la celebración de la cruz se realizaba un rezo o adoración de la misma con la lectura de la biblia, y al finalizar se personaban para tomar la fruta, después de eso brindaba un refrigerio de horchata y marquesote mientras se escuchaba los cohetes de vara sonando en el aire expresaban la alegría del día la cruz.

Lastimosamente esa linda tradición se está quedando un poco abandonada por nosotros mismo, y ya son pocas personas quienes la realizan para dar un pequeño agradecimiento a nuestra madre tierra y a nuestro creador que es Dios.


Padre Guzmán caminando por los pasillos de lado izquierdo de la iglesia el calvario que conducen a la oficina parroquial.


No hay comentarios:

Publicar un comentario